menú lateral desplegable, en la esquina superior izquierda de la pantalla
SÁBADO 12 DE JULIO DE 2025

INFORME SEMANAL DE LA GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE BANCO PROVINCIA

Las metas incumplidas del acuerdo con el FMI: ¿no hay dos sin tres?

La semana económica en 2 minutos: un análisis de los datos más relevantes de la economía nacional e internacional.

08/05/2025
PanoramaEconomico

  • A casi un mes de firmado el acuerdo con el FMI, el Estado Nacional está incumpliendo dos de las tres metas que destrabarían los desembolsos de junio. La no intervención en el mercado cambiario ayuda a que no suba el dólar, pero complica el objetivo de acumulación de reservas. Además, la asistencia de $2,2 billones del Banco Central al Tesoro -emisión-, primera de la gestión Milei, supera al tope de cero explicitado en el Programa.

  • Para lograr la meta de reservas, el BCRA debería comprar USD 200 millones diarios en el próximo mes y medio. Entre enero 2003 y abril 2025, ese monto solo se superó en un mes: septiembre de 2022, cuando tuvo lugar el primer dólar soja.

  • El problema del stock de reservas no es relevante solo para el acuerdo con el FMI. En 2026 vencen más de USD 25.000 millones de deuda en moneda extranjera, y el Estado Nacional deberá volver a los mercados de crédito para refinanciar una parte. Hay una relación estrecha entre el ratio Reservas/PIB y el riesgo país.

  • Según nuestras estimaciones, hay un piso del 10% de este cociente para poder colocar deuda. En la actualidad, este ratio está en 6% del PIB. Sumando los desembolsos restantes del Fondo para este año y los giros de multilaterales y el repo que anunció el presidente a mediados de abril, y restando los pagos de deuda a privados de julio, el Banco Central debería comprar al menos USD 12.000 millones en el mercado entre mayo y diciembre para llegar a USD 60.000 millones de reservas, consistente con reservas/PIB de 10%. Solo en 2006, pico de la serie, las compras del período superaron los USD 10.000 millones.

  • El 24 de abril, Hacienda enfrentaba vencimientos de deuda por $7,5 billones. Dado que no quiso convalidar subas de la tasa de interés ni ajustes en los plazos de colocación, tuvo que recurrir a $2,2 billones de las utilidades que días atrás le había girado el Banco Central. Así, por primera vez en la gestión Milei, el Banco Central emitió pesos para financiar al fisco.

notifications