La charla se dio en el marco del programa Pensamiento Nacional y Cultura Bonaerense, promovido por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. El eje fueron los puntos de encuentro entre las ideas de Rodolfo Kusch y Arturo Jauretche, ambos referentes del pensamiento situado.
El panel de oradores estuvo integrado por Romina Russo, titular de la Cátedra “Dr. Arturo Jauretche” del Banco Provincia; Mónica Caballero, directora de la Cátedra Libre “Rodolfo Kusch” de la Universidad de La Plata; Esteban Bravo, director de Cultura de Ensenada; y César Diaz, doctor en Comunicación por la Universidad de La Plata; y estuvo moderado por Federico Denappole, Secretario de la Cátedra Libre “Dr. Rodolfo Kusch”.
Durante el encuentro, Romina Russo destacó que “Leer a Jauretche nos ayuda a deconstruir lo aprendido y reconstruir desde nuestra propia realidad. A preguntarnos por qué en la escuela nos encontramos con un mundo paralelo, donde todas y todos aprendemos dónde está el Río Danubio, pero muy pocos o pocas conocemos el Salado.”
Asimismo, indicó: "El Pensamiento Nacional reflexiona sobre lo que Don Arturo llama el coloniaje. Cuestiona la historiografía oficial. ¿Realmente dejamos de ser colonia el 9 de julio de 1816? Para estos pensadores hubo mecanismos de coloniaje económico y cultural durante el siglo XX. Pensemos qué pasa hoy en este sentido. Quizás en el ejercicio de mantener vivo al Pensamiento Nacional y transformarlo en una herramienta, podamos pensar en cómo es hoy nuestra realidad y detectar nuestras propias zonceras”.
Sobre la Cátedra Jauretche
La Cátedra “Dr. Arturo Jauretche” fue creada en 1988 por el Directorio de Banco Provincia para rescatar, preservar y visibilizar el pensamiento y la obra de Jauretche, y poner en valor su visión estratégica sobre el rol que debe cumplir la banca pública.
Luego de haber sido dada de baja en 2016, el Directorio presidido por Juan Cuattromo resolvió en 2020 recuperar la cátedra, como muestra del compromiso del Gobierno bonaerense con el Pensamiento Nacional y con la trascendencia histórica, política y social de la banca pública.
Arturo Jauretche fue político, escritor y, entre 1946 y 1950, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Durante su gestión, la entidad financiera más antigua de Hispanoamérica se constituyó como una institución 100% de capitales públicos; con su crédito apoyó como nunca antes el desarrollo de la industria nacional y el campo argentino; y expandió su presencia territorial con la apertura de 21 nuevas sucursales, que acercaron los productos y servicios financieros a miles de bonaerenses.