La periodista Estefanía Pozzo, especializada en economía y finanzas, fue la principal oradora de la charla "Chicas, hablemos con guita", organizada en el Museo Banco Provincia, donde repasó ante 200 personas los principales ejes de su libro “Es la economía, vos no sos estúpida”.
Ante un auditorio colmado, la autora habló de finanzas, tasas de interés, endeudamiento, presupuestos, planificaciones, ahorro, inversión, inflación, dinero en la pareja y violencia económica, entre otros temas.
Participaron de la actividad, que forma parte de las acciones por el mes de las mujeres trabajadoras, el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo; la directora Laura González; la gerenta de Mujeres, Género y Diversidad, Paola Bertoldi; e integrantres del directorio y de la gerencia general.
“En Argentina el ahorro no está puesto al servicio del crecimiento económico, eso es una tragedia. Necesitamos una economía más grande, más vigorosa y que genere empleo. Por eso es muy importante el financiamiento, la deuda y la inversión en nuestro propio país”, destacó Pozzo durante la conferencia que se transmitió en vivo por el canal de Youtube del Banco. Y agregó: “Gran parte del problema que tenemos con los dólares tiene que ver con la conducta patrimonial de la gente que tiene más cantidad de dinero en Argentina, que, en lugar de apostar al país, saca los dólares del sistema financiero local”.
Respecto a la orientación de género de su obra, dijo: “Escribir un libro sobre finanzas específicamente destinado a mujeres fue para mi muy revelador porque había muchas cosas que sabía y que al mismo tiempo me generaban mucha inseguridad. O que no sabía y que al saberlas luego me ayudaron a tomar decisiones. El objetivo fue que esto que a mí me pasaba lo pudiera volver colectivo y a la vez dar información para la toma de decisiones con más seguridad”.
Por su parte, Cuattromo afirmó: “Cuando me tocó asumir la conducción del Banco, en diciembre de 2019, una de las cosas que tomé como desafío propio fue que la banca pública estuviera en línea con los tiempos del pueblo y de la gente. Por eso creamos la gerencia de Mujeres, Género y Diversidad, un protocolo contra las violencias por razones de género en el ámbito del banco y trabajamos mucho para tener líneas de financiamiento para mujeres emprendedoras”.
“Lo que Axel Kicillof nos pidió cuando asumí la conducción del Banco fue que seamos parte de los tiempos que transita nuestra gente. Tener un banco que financie la producción, que innove pero que también sea cercano”, remarcó.
Estefanía Pozzo nació en Córdoba en 1983. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba, se especializó con un Máster en Periodismo en la Universidad de San Andrés y está cursando otro en Finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella. Es periodista de economía desde 2011. Publicó en medios internacionales, como The New York Times, y también en The Washington Post, donde actualmente escribe una columna de opinión.
En la Argentina trabajó en medios especializados, como Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, en varias radios y en el canal de televisión C5N. Ganó premios por sus coberturas de economía y por su aporte a la reducción de las brechas de género.
El rol de la banca pública en políticas de género
Banco Provincia continúa generando acciones para que más mujeres accedan a recursos y herramientas de inclusión financiera. La entidad apunta a fortalecer la autonomía económica de las mujeres para contribuir con la equidad de género y la prevención de las violencias.
En el mes de la mujer Banco Provincia lanzó una línea crediticia destinada a mujeres que lideren micro, pequeñas y medianas empresas radicadas en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Los préstamos para capital de trabajo tienen un monto máximo de $2 millones, con tasa fija de 56% anual y plazo máximo de 12 meses, con 6 de gracia en los rubros de hotelería, restaurantes, esparcimiento, cultura y deporte.
Por su parte, los préstamos para inversión tienen un monto máximo de $5 millones, con una tasa fija de 60% anual y plazo máximo de 36 meses, con 12 de gracia para el pago de capital.